Historia del birrete (Parte III)

En el anterior artículo de esta serie, habíamos llegado hasta el siglo XV, momento en el cual el birrete había traspasado los límites de los claustros eclesiásticos para convertirse en un símbolo de poder nobiliario. Continuemos analizando el desarrollo de esta prenda hasta la actualidad.

En la época en que el birrete era utilizado por muchos nobles italianos para denotar su poder, el color predominante era el rojo. Después de recibir de manera amplia este uso, el birrete se convirtió en un símbolo apropiado para distinguir la dignidad superior de una persona. En este contexto, dejó de ser una prenda sólo utilizada por los nobles. A partir de entonces, hacia el final del siglo XV, otras personas que ocupaban puestos de autoridad o privilegio comenzaron a utilizar birrete.

Para este momento, surgió la costumbre de que los profesores utilizaran un birrete en el ámbito académico para hacer ostensible su posición. La costumbre era que los que habían recibido el grado de doctor fueran los que utilizaran este gorro, toda vez que eran parte del cuerpo de maestros aprobados para dictar clases en el ámbito académico. El birrete se convirtió en un símbolo del grado logrado por la persona que tenía a su cargo una clase.

Después de hacerse célebre el uso antes mentado del birrete, se comenzó a utilizar en las ceremonias públicas en las que se otorgaba el grado de doctor a un egresado que éste utilizara el gorro que es objeto de nuestro análisis. Hoy, el color predominante en los birretes utilizados en las graduaciones es el negro, aunque algunas casas de estudio utilizan algún otro color que las caracteriza históricamente.

Un clásico birrete negro con su característica borla

Muchas universidades actuales han establecido un código de etiqueta para la confección y el uso del birrete en las ceremonias de graduación. Junto a la toga, el birrete se ha convertido en el símbolo más emblemático de las graduaciones universitarias de la actualidad.

Author:

Share This Post On